El tizón foliar del maíz representa una de las principales amenazas para este cultivo; en este artículo exploramos cómo un modelo predictivo innovador ayuda a anticipar riesgos y optimizar la gestión agronómica.

 

ARTÍCULO PDF

 

No leer

Predicción del Tizón Foliar en Maíz: Cómo Proteger tu Cultivo con el Modelo Cesens El tizón foliar del maíz (Exserohilum turcicum) es una de las enfermedades más comunes y dañinas en zonas húmedas y templadas. Esta patología afecta directamente a las hojas del cultivo, reduciendo la fotosíntesis y limitando el llenado de grano. Si no se controla a tiempo, puede generar pérdidas de rendimiento y rentabilidad muy significativas. Gracias al modelo predictivo implementado en Cesens, hoy los agricultores pueden anticipar el riesgo de infección y tomar decisiones más precisas para proteger su cultivo. ¿Qué es el tizón foliar del maíz? El tizón foliar es causado por el hongo Exserohilum turcicum. Sus principales síntomas son lesiones alargadas y necróticas en las hojas, que pueden avanzar rápidamente si se dan las condiciones adecuadas: Temperaturas entre 13 y 28 ºC. Humedad relativa superior al 90% o periodos prolongados de mojado foliar. Mayor riesgo en fases de crecimiento activo, especialmente desde V6 hasta R3. El hongo sobrevive en residuos vegetales y se disemina fácilmente con el viento y la lluvia, por lo que es fundamental aplicar estrategias de prevención y monitoreo constante. Cómo funciona el modelo predictivo de Cesens El sistema de Cesens utiliza datos meteorológicos en tiempo real para calcular la acumulación de grado-minutos durante los periodos de riesgo. Cuando en una ventana de 72 horas se superan los 10.000 grado-minutos, se genera una alerta de alto riesgo de infección. Esto permite al agricultor conocer si la amenaza es nula, baja, moderada o alta, y así aplicar tratamientos fungicidas únicamente cuando son realmente necesarios. Ventajas del modelo Ahorro en costes de producción, al reducir aplicaciones innecesarias. Mayor precisión en la toma de decisiones agronómicas. Producción sostenible, con menor impacto ambiental. Protección eficaz del rendimiento y la calidad del maíz. Estrategias de manejo complementarias Además del modelo predictivo, se recomienda aplicar prácticas integradas para reducir la incidencia del tizón foliar en maíz: Rotación de cultivos para disminuir la presencia del hongo. Uso de híbridos resistentes o tolerantes. Manejo adecuado de residuos después de la cosecha. Monitoreo frecuente del estado sanitario del cultivo. Conclusión El modelo predictivo de tizón foliar en maíz de Cesens es una herramienta clave para la agricultura moderna. Con él, es posible anticipar riesgos, proteger el cultivo y producir más con menos recursos. Si quieres optimizar tu producción de maíz y reducir el impacto de enfermedades como el tizón foliar, confía en soluciones basadas en datos y tecnología avanzada como Cesens.